Pómez chile: una empresa que mezcla la belleza de las plantas y las piedras
VOLCÁN. Desde 2012, esta valdiviana egresada del Instituto Comercial, se dedica a su emprendimiento, que cuenta con una tienda móvil en la cual va a eventos y oficinas en todo el país.
En la esquina de avenida Picarte con Carlos Condell, frente al Serviestado, se encuentra un móvil en el cual Marisol Cano se instala todos los días a vender sus plantas que tienen como maceteros piedra pómez, recolectadas de los sectores que fueron afectados por la erupción volcánica del Caulle, en 2012.
"A los habitantes de sectores cordilleranos afectados por la erupción les llamó la atención mi actividad y al verme pasar decían: ahí va la "loca de las piedras". En un principio pensé en denominar con ese nombre mi emprendimiento, pero no es muy apropiado para identificar una marca, tanto en el mercado nacional como internacional", dice Cano y cuenta que optó por "Pómez Chile" como nombre.
¿Cómo nació Pómez Chile?
-Pómez Chile, es la idea mas loca que he tenido. Nació en octubre del año 2012, luego de haber postulado y resultar elegida ganadora del Capital Abeja Emprendimiento de Sercotec.
Comencé con esta locura cuando explotó el volcán Caulle, recogiendo piedras pómez para fabricar bloques para ser usados en la construcción de viviendas, elemento que está siendo investigado en el Lemco de la Uach (Laboratorio de ensayo de materiales).
Mientras tanto, y como mi pasión por las piedras ha sido una de mis características, comencé a experimentar con rocas de mayor tamaño para confeccionar artesanías. Es así como llegué a hacer maceteros y sembrar en ellos diferentes plantitas.
¿Cómo fueron esos inicios?
-Fue una experiencia agotadora, pues recogía piedras de diferentes lugares y sembraba, pero no en todas las piedras obtenía resultados positivos, de hecho tuve mucha pérdida, y como en la mala suerte no creo, insistí con la siembra, pero esta vez hice un catastro de los lugares donde recolectaba, hasta que logré buenos resultados. No cualquier piedra sirve para albergar una planta y mantenerla sana y viva.
¿Cómo es la siembra en piedra pómez?
- Uno tiene que copiar las condiciones que se dan en la naturaleza, pues una vez instalada la planta en la piedra, esta enraiza dentro y queda encapsulada, por lo tanto no es necesario trasplantar y además de estar firme, su raíz esta bien aireada y el riego se hace a través de la roca.
¿Ha recibido apoyo de instituciones de Gobierno?
-Sí, en todo este tiempo que llevo trabajando en mi emprendimiento, he sido apoyada por grandes instituciones que trabajan con emprendedores, como Fondo Esperanza, Centro de Emprendimiento de la Corporación de Desarrollo de Los Ríos, Centro de Desarrollo de Negocios y Desafío Levantemos Chile, siendo éste último el que me invitó al festival Lollapalloza 2015 para participar en la Aldea Verde, evento que se realiza durante dos dias al interior del Parque O'Higgins.
¿Cómo fue participar en Lollapallooza?
-El Lollapalloza fue un gran impulso para mi negocio, porque pude hacer muchos contactos con municipalidades, universidades, empresas, ONG'S y privados, y gracias a ellos soy invitada a exponer en ferias, ceremonias y eventos en la zona norte y centro de Chile.
¿Cuál es la meta que tiene a futuro con su emprendimiento?
-Hoy mi interés es potenciar el Bonsai en Roca Volcánica en la región de Los Ríos, pues es aquí el lugar de origen de esta innovación y que en esta Navidad y época estival, mis coterráneos tengan la alternativa de regalar un elemento vivo, único, sorprendente e inolvidable, y que está preparado con mucho amor.
Tienda móvil y recomendaciones
En relación a los lugares donde la pueden encontrar, Marisol Cano, dueña de Pómez Chile dice que "actualmente me instalo en la Costanera de Valdivia o frente al ServiEstado de Picarte, todos los días de 11 a 20 horas. O si lo prefieren, pueden solicitar les visite con mi tienda móvil en ceremonias, eventos, lugares de trabajo, condominios, y puedan elegir in-situ elementos decorativos para el interior del hogar, oficina, terraza o jardín". Y a los nuevos emprendedores, Cano recomienda que busquen apoyo en las instituciones de Los Ríos. "Ellos cuentan con profesionales cercanos y comprometidos", asegura.